miércoles, 28 de noviembre de 2012

Por fin!!!....convocamos el II Concurso de fotografía "Córdoba, ciudad de filósofos".

Alba Ruíz Castro, 2º Bach A

Después de haber superado todos los problemas de tipo económico y técnico, está abierta la convocatoria del concurso. Creo que no hace falta que os recuerde que es nuestra pequeña contribución a ese día Mundial de la Filosofía ( el pasado 15 de noviembre).


Nuestra pretensión es que descubrais nuestra ciudad y con ello a esos pensadores que para muchos están por descubrir, me refiero a Averroes, Maimónides y Séneca. El jurado valorará:

  •  Lo ajustada que esté la fotografía al tema del concurso.
  • La calidad de la misma.
  • La originalidad.
  • La estética,...

Evitar caer en los tópicos con vuestras fotografías. 
Bueno, esperamos que vuestra avalancha de fotografías nos sorprenda. Ánimo, Córdoba y sus filósofos os están aguardando.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Día Mundial de la Filosofía 2012

Como sabeis , y al igual que viene haciéndose desde  noviembre de 2002, se celebra el día Mundial de la Filosofía el tercer jueves de cada mes de noviembre. Este año la UNESCO ha decidido como tema de la celebración "Futuras Generaciones".
Además  os dejo una actividad muy peculiar que la UNESCO ha organizado para este día. He intentado contactar  para enviar un mensaje al futuro en su cápsula del tiempo y no lo he conseguido, os dejo la página , ¡podeis conseguirlo!.


Para el Día Mundial de la Filosofía 2012 (15 de noviembre), la UNESCO te invita a dejar un mensaje u objetos para las futuras generaciones en una cápsula del tiempo que será enterrada en nuestra Sede en París y desenterrada el mismo día en el año 2062.

¿Qué te gustaría decir a los habitantes de la Tierra de dentro de 50 años? ¿Qué mensajes u objetos que consideras imprescindibles te gustaría hacerles llegar? Cualquier cosa que juzgues importante, y, por lo tanto, de posible interés para las generaciones futuras, es bienvenida. Cuéntanos el motivo de tu elección. Puedes utilizar cualquier tipo de herramientas o formato para enviar tu mensaje al futuro. Algunas ideas:
Piensa en los conocimientos y valores que has heredado de tus padres, de las generaciones anteriores y de la tuya y que te gustaría transmitir a tus hijos y a las generaciones futuras. ¿Qué querrías decirle a tus nietos? ¿Cuál es el mensaje u objeto más importante que desearías darles?
Haz un dibujo o una fotografía
Indica qué objetos de los que consideras importantes podrían no existir en el futuro. Una computadora portátil, tarjetas de crédito, discos compactos o incluso un teléfono inteligente. ¿Crees que en 2062 la gente sabrá lo que son esos objetos?
Un mensaje en el que compartas lo que crees que es más importante en tu vida o tu fuente de inspiración.
Una cita significativa, una máxima, o un libro. Por ejemplo, ¿dentro de 50 años la gente entenderá el sentido de la República de Platón? ¿Habrán surgido nuevos filósofos de referencia en el pensamiento cultural?

El Día Mundial de la Filosofía es una jornada única que se celebra cada año y que reúne a la comunidad internacional para invitar a la reflexión sobre los problemas actuales. Ya que las defensas de la paz deben erigirse en las mentes de las personas, es nuestro deber trabajar para reforzar esas mentes mediante el pensamiento crítico y la comprensión mutua.

La cápsula del tiempo es un recordatorio de que la solidaridad intergeneracional es clave para una paz duradera. Del mismo modo que las Naciones Unidas fueron creadas con el objetivo de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”, todos tenemos la obligación moral de esforzarnos cada día para dar a nuestros hijos un mundo mejor. Las necesidades de las generaciones futuras no pueden ser víctimas de los intereses y las urgencias de hoy. Los problemas de hoy, incluyendo la pobreza, el subdesarrollo tecnológico y material, el desempleo, la exclusión, la discriminación y las amenazas al medio ambiente, tienen que resueltos por el bien tanto del presente como del futuro.



Nuestro granito de arena para conmemorar dicho día es el vídeo del I Concurso de Fotografía " Córdoba, ciudad de filósofos", que el curso pasado organizó este departamento con motivo del día Mundial de la Filosofía 2011, y que este año volveremos a convocar bajo el mismo lema. A falta de dar una serie de retoques de carácter técnico y económico, la convocatoria y el cartel lo publicaremos a final de la semana.

Os dejo el vídeo, que colgó mi compañero Manuel Muñoz Membrives y profesor del IES Séneca (todo queda entre filósofos). Francamente hicisteis una fotografías fantásticas, en esta convocatoria seguro que nos sorprendeis. ¡Ánimo!



Y para terminar las actividades que en la ciudad de Córdoba se celebrarán con este motivo:

Córdoba. Espacio Atenea, C/ San Juan de la Cruz, 15 – local, Tlf: 957 07 33 24 

Jueves 15 de noviembre a las 20:00 . 
Conferencia: Poesía y filosofía.
 
Viernes 16 de noviembre a las 20:00
Conferencia: Mujeres y filosofía. 

Domingo 18 de noviembre a las 11:00 en los baños Califales
Paseo por la Córdoba de los Filósofos. 
 
 Jueves 22 de noviembre a las 20:00
Tertulia: Platón y el Mito de la caverna

martes, 13 de noviembre de 2012

Tema 3. La racionalidad teórica: realidad, conocimiento y verdad.

Os dejo los apuntes del tema 3.

Preguntaros si en realidad está o no aquí (el tema, por supuesto), y si estuviera si puede o no ser conocido verdaderamente ( ¡espero que Gorgias me perdone por el plagio!).



sábado, 3 de noviembre de 2012

El radiofonista pirado que desenterraba filósofos para explicarse el mundo

 Este curso nos hemos embarcado en la aventura de leer este libro, solamente el título ya engancha.
 Nos cuenta la historia de un joven que trabaja en la radio decide hacer un programa que despierte en los oyentes las inquietudes que todo ser humano se plantea —o debiera plantearse—, para dar un sentido auténtico y profundo a su existencia, es decir, un programa de radio y filosofía. Al principio, dedica cada programa a lanzar preguntas que relacionan la filosofía de un pensador determinado con la vida cotidiana. Una monja, un aspirante a concejal, un ama de casa, una mujer preocupada por la ecología y el trato a los animales, un profesor de filosofía. son los primeros oyentes/participantes. Días después, intervienen los «pensadores recién nacidos», los que se han embarcado en la arriesgada y maravillosa aventura de pensar. , y «ser». Partidos de fútbol, conflictos familiares, quejas u opiniones, a la luz de la reflexión, metáfora o paralelismo, descubren un mundo diferente en el que la filosofía tiene su lugar.

Como sabeis este  año no vamos a realizar actividades del libro de lectura sino más bien un ejercicio escrito del mismo. Como éste va encaminado a la comprensión del mismo os dejo un libro de actividades sobre él en pdf. 

Confío que os guste el libro, y estamos pensando ponernos en contacto con el autor Chema Sánchez Alcón, de modo que podamos hacerles llegar aquellas cuestiones que más os hayan interesado. Se abre el buzón de sugerencias acerca de cómo podemos llevar a cabo este propósito.

Podeis utilizar los comentarios para hacerme llegar vuestra impresión acerca del libro, de manera que nos ayude acertar cada curso académico en la elección de las lecturas. GRACIAS.



BATERIA DE PREGUNTAS SOBRE “El radiofonista pirado”
  1. ¿Cuáles son las razones por las cuáles Chema decide hacer un programa de radio pirata?.
  2. Enumera cada uno de los oyentes del programa de radio.
  3. Haz un perfil de cada uno de ellos.
  4. A pesar de que la liebre llega primero, ¿quién gana la carrera y por qué?
  5. ¿Quién fue Sócrates y por qué fue condenado?
  6. ¿Por qué dijo el Oráculo a Sócrates que era el hombre más sabio de Grecia?
  7. Cuenta el mito de la caverna.
  8. En la noche dedicada a las teles platónicas qué es la caverna, y qué es lo real, las series y los programas televisivos o nosotros que los vemos. ¿Por qué?
  9. Quizá todos los anuncios tratan de vendernos ideas, el detergente vende blancura ideal. ¿Qué productos se venden apelando a estas otras ideas?
La belleza, la salud y el amor.
  1. Extrapola el mito de la caverna a una superficie comercial. ¿Cuál es el mundo de las ideas y cuál el real?.
  2. Extrapola el mito de la caverna al ciberespacio. ¿Cuál es el mundo de las ideas y cuál el real?.
  3. ¿Por qué consideramos el amor platónico como un amor imposible?. Explícalo cómo lo hace el autor del libro en la noche 13.
  4. ¿Qué hace poner en duda al radiofonista cuando aparece el fantasma?.
  5. ¿Qué es lo de peculiar que tiene Diógenes Laercio, el cínico?.
  6. ¿A cuál de los filósofos que se describen en el libro podemos considerar como el primer hippie y okupa?. ¿Por qué?.
  7. ¿Qué posturas filosóficas acerca de la idea de la existencia de Dios aparece en la noche de San Anselmo?. ¿Por qué?.
  8. ¿Cuál es la frase original de la que Chema deriva esta otra “Me marca, luego existo”? ¿Y explica cómo llega a ello?
  9. Explica dos de las definiciones del alma que los oyentes dan en la noche dedicada a Condillac?.
  10. ¿Qué de nuevo introducen los ilustrados y Voltaire dentro de la filosofía?.
  11. ¿Por qué el pirado relaciona el pensamiento de Rousseau con el movimiento ecologista?
  12. Hasta ahora, los filósofos han interpretado el mundo; de lo que se trata a partir de ahora es de cambiarlo”. ¿Qué filósofo dijo esto?. Propón dos acciones para cambiar el rendimiento académico de tu clase.
  13. ¿Por qué a partir de la noche 23, el programa queda con el nombre de Los pensadores recién nacidos ?.
  14. Intenta recrear una jugada de un partido de fútbol en los que los jugadores sean filósofos a la manera de Juana, una de las oyentes del programa.
  15. En la noche 28 se explica la relación hay entre los objetos y la filosofía (una fotocopia y la filosofía). Expón tú una relación entre un objeto y la filosofía.
  16. ¿A qué filósofo tratado en el libro te recuerda la historia vivida por el radiofonista cuando lo denuncian? ¿Por qué?

    Sobre estas preguntas se elaborará el ejercicio de lecturas que tenéis que hacer sobre el libro.

miércoles, 20 de junio de 2012

Plan de recuperación de la asignatura Cambios Sociales para los alumnos de 1º ESO C-D-E

Ahí os dejo las actividades que teneis que realizar para superar la asignatura en septiembre, también las dejaré en el servicio de reprografía del centro. Las podeis hacer con bolígrafo o utilizando el ordenador, en un cuaderno nuevo o bien en folios que estén debidamente enumerados. Las entregareis el día y a la hora que aparecerá en los paneles del Centro a finales de junio. Aquellos que no la entregueis o lo hagais de manera incompleta no podreis superar la asignatura. ¡¡¡BUEN VERANO!!!


martes, 19 de junio de 2012

GATTACA, ¿un mundo de ficción?


Nos encontramos dándole ya los últimos coletazos a la asignatura que nos ha ocupado durante todo el curso, y para culminar este curso juntos y esta última unidad, nada mejor que la proyección de esta película. Para no variar, va acompañada de la realización de una serie de actividades. En esta ocasión no hace falta que eleveis el grito al cielo, son de carácter voluntario ( ¡ y no es broma!).

Por último quiero agradeceros a vosotros, los alumnos de 4º C-D del curso 2011-2012 del IES La Fuensanta, vuestra colaboración y entusiamo en el blog, que me han animado de manera indirecta a seguir con él. ¡¡¡GRACIAS y BUEN VERANO!!!


TÍTULO ORIGINAL Gattaca

AÑO 1997
DURACIÓN 106 min.
DIRECTOR Andrew Niccol
GUIÓN Andrew Niccol
MÚSICA Michael Nyman
FOTOGRAFÍA Slawomir Idziak
REPARTO Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law, Loren Dean, Alan Arkin, Gore Vidal, Xander Berkeley, Elias Koteas, Ernest Borgnine, Tony Shalhoub, Blair Underwood, Maya Rudolph, Lindsey Ginter, Jayne Brook
PREMIOS
1997: Nominada al Oscar: Mejor dirección artística
1997: Nominada al Globo de Oro: Mejor banda sonora original
1997: Festival de Sitges: Mejor película, mejor banda sonora

SINOPSIS. Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la clave para formar parte de la élite: suplantar a Jerome (Jude Law), un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Todo irá bien, gracias a la ayuda de Jerome, hasta que el director del proyecto es asesinado y la consiguiente investigación pone en peligro los planes de Vincent.

ACTIVIDADES DE LA PELÍCULA Gattaca (extraídas de http://blocs.xtec.cat/enraonar/?page_id=134)

1. ¿Cuántos personajes recuerdas?
2. Lee la lista de adjetivos que sigue y atribúyelos a los personajes (un rasgo puede corresponder a más de un personaje).

acompasivo/orgulloso/ambicioso/deprimido/diferente/temeroso/sistemático/rebelde/competente/sumiso/autoritario/desengañado/superior/humillado/deshonesto/alienado/valiente/cobarde/amorfo/escéptico

3. ¿Qué significa la frase “No existe gen para el espíritu humano” ? ¿ Qué personaje la simboliza?
4. Vincent y Jerome son como dos caras opuestas de una sociedad ¿ En que se oponen? (compáralos en el terreno físico e intelectual pero también desde el punto de vista emocional)
5. Comenta la relación entre Vincent e Irene ¿En qué se basa al principio y cómo evoluciona
6. ¿Te parece que los personajes tienen cierta consistencia o crees más bien que son estereotipos?
7. ¿Qué significa la palabra Gattaca? (Pista: Es una palabra formada por las siglas de las bases del ADN: Guanina, Adenina, Tinina y Citosina)
8. ¿Conduce forzosamente la búsqueda de la perfección a la anulación de la personalidad y de las emociones? ¿ Por qué?
9. ¿Ha conseguido la selección genética propuesta en el film sus objetivos? ¿Qué objetivos son ésos?
10. ¿En qué actividades se mueven los negocios ilegales y el crimen organizado?
11. ¿Hay aspectos de la trama que te recuerden aspectos ya en vigor en la sociedad actual? (Piensa en aspectos como la identificación de las personas, el culto al cuerpo,…)
12. ¿A qué conclusiones sobre la evolución genética nos conduce el director de “Gattaca” ? ¿Estás de acuerdo o matizarías algo?
13. ¿A qué precedentes históricos remite esta búsqueda de sociedades “perfectas”?
14. ¿En qué se basan actualmente las diferencias sociales?



jueves, 31 de mayo de 2012

Plan de recuperacióm de la asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato en septiembre 2012

En vistas a que estamos terminando, pero siempre nos queda septiembre, os hemos preparado un plan de recuperación. Dicho plan se encuentra a vuestra disposición en la fotocopiadora del centro, pero hemos pensado también en los más rezagados y despistados y por eso aquí también lo podéis hallar. Éste lo encontrareis estructurado de la siguiente forma:

- Contenidos mínimos por cada uno de las unidades didácticas.
- Programación de los contenidos para el verano
- Explicación de cómo va a ser la prueba de septiembre.
- Cinco modelos distintos de pruebas, de los cuales cae uno. Sí habéis escuchado bien, idéntico  a uno de ellos, no hay engaño.

Bueno, os deseamos que descanseis y sobretodo que tengáis como meta aprobar en septiembre. ¡¡ÁNIMO!!


jueves, 10 de mayo de 2012

¡Por fin entregamos los premios del II CONCURSO DE AFORISMOS!

Este curso nos ha costado más sacar el concurso adelante. Habeis sido menos los que habeis participado, pero ello no ha ido en detrimento SU calidad. La crisis puede no notarse en la capacidad para crear ideas, pero sí en el entusiasmo para ponerse a lo mismo. De todas formas enhorabuena a todos los que habeis participado, y a pesar de que es sencillo criticar cuando algo ya está hecho,  diciendo ¡ah!, yo también hubiera hecho eso, o lo hubiera hecho mejor..., os hemos provocado la capacidad crítica, que no es poco. 

Os  expresamos nuestro orgullo por vuestro trabajo en el siguiente vídeo. ¡¡¡GRACIAS!!!


miércoles, 9 de mayo de 2012

Una peli para reflexionar sobre los Derechos Humanos: "Matar a un ruiseñor"

MATAR UN RUISEÑOR 

Año de producción: 1962. EEUU. 
Director: Robert Mulligan
Actores: Gregory Peck, Mary Badham, Phillip Alford, John Megna, Ruth White, Paul Fix, Brock Peters, Frank Overton y Robert Duvall
Duración: 124 minutos

Matar un ruiseñor es el título de una novela autobiográfica de Harper Lee, merecedora del premio Pulitzer en 1960, de la que se hizo dos años más tarde una magnífica adaptación al cine, dirigida por Robert Mulligan: una verdadera joya del cine; una película cargada de mensajes, donde brillan con fuerza la honestidad, un rico sentido pedagógico y el amor la justicia. 

En la trama de la película subyace el problema del racismo. Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado afincado en una pequeña ciudad del Alabama de los años 30. Es viudo y padre de dos niños pequeños. A pesar del ambiente racista que se respira en el pueblo, Atticus —un hombre de principios, honrado y ejemplar— decide defender a un joven negro de la acusación de haber violado a una mujer blanca. El protagonista es un claro ejemplo de lo que debe ser la autoridad en la educación. Simultáneamente a esta historia, los hijos de Atticus —la pequeña Scout, narradora de la historia, y su hermano Jem— investigan a su modo sobre el misterioso Boo Radley (Robert Duvall), un joven enfermo mental que ha vivido encerrado durante años y al que nadie ha visto desde que era pequeño. Todo lo que rodea a Boo está cubierto por una aureola de misterio. A todo esto Atticus va enseñando a la pequeña a no juzgar a la gente por las apariencias y a tratar a todas las personas sin prejuicios. Y finalmente un desenlace, toda una lección, no exenta de matices. 

Matar un ruiseñor (To kill a Mockingbird) deslumbra por su fotografía en blanco y negro, por las soberbias interpretaciones de la pequeña Mary Badham como Scout, la hija pequeña de Atticus, y de un magnífico Gregory Peck, que supuso para él el logro del Oscar a la mejor interpretación; y, por encima de todo, por el modo de contar una historia convirtiéndola en una lección de humanidad y de educación. 

La figura de Atticus Finch es el arquetipo de hombre justo y coherente, y de buen padre, que siempre hace lo que considera que es su deber, a pesar de las dificultades. En la película, narrada por Scout, se entrevé que con el tiempo supo descubrir el gran hombre que fue su padre, y al que quizás —por ser una niña aún— no sabía valorar entonces. 

La película también ganaría el Oscar al mejor guión adaptado. 



ACTIVIDADES DE LA PELÍCULA MATAR A UN RUISEÑOR 

Desde el departamento de Filosofía hemos preparado las siguientes actividades acerca de la película para culminar el tema de los Derechos Humanos.

A. TOMANDO COMO REFERENCIA UN DIÁLOGO DE UN FRAGMENTO DE LA PELÍCULA, RESPONDE A LAS CUESTIONES QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN: 


Átticus Finch acepta la defensa de un muchacho negro acusado injustamente. Scout, su hija de diez años, muy lista para su edad y cuyo deporte favorito es pelearse en la escuela, le pregunta por el caso. La novela –recogida con fidelidad en el guión de la película– cuenta así el diálogo entre el padre y la hija: 



“Átticus suspiró. 

- Simplemente, estoy defendiendo a un negro: se llama Tom Robinson. Vive en el pequeño campamento que hay más allá del basurero. Es miembro de la iglesia de nuestra criada y ella conoce bien a su familia. Dice que son personas de conducta intachable. Tú, Scout, no tienes edad para entender ciertas cosas, pero por la ciudad se ha hablado mucho y en tono airado de que yo no debería poner mucho interés en defender a ese hombre. 

- Si no debes defenderle, ¿por qué le defiendes? 

- Por varios motivos. Y el principal es que si no le defiendo, no podré caminar por la ciudad con la cabeza alta, no podré representar al condado en la legislatura y ni siquiera podría ordenaros a Jem y a ti que hicieseis esto o aquello. 

- ¿Quieres decir que, si no defiendes a ese hombre, Jem y yo ya no deberíamos obedecerte? 

- Más o menos. 

- ¿Por qué? 

- Porque ya no podría pediros nada. Mira, Scout, por la misma índole de su trabajo, cada abogado topa durante su vida con un caso que le afecta personalmente. Éste es el mío, me figuro. Es posible que oigas cosas feas en la escuela, pero haz una cosa por mí: levanta la cabeza y no levantes los puños. Digan lo que digan, no pierdas los nervios y procura luchar con el cerebro, para variar... 



- ¿Ganaremos el juicio, Átticus? 

- No, cariño. 

- ¿Entonces...? 

- No importa. El hecho de que hayamos perdido cien años antes de empezar, no es motivo para que no intentemos vencer.” 

PAUTAS PARA LA REFLEXIÓN Y COMENTARIO DEL TEXTO 

1) Tras la lectura, intenta hacer un resumen con las ideas fundamentales: ¿Qué se dice en el texto? 

2) ¿Cuál es el criterio oral en el que se apoya Atticus para defender una causa perdida? ¿Apruebas las razones de Atticus? ¿Por qué? 

3) Tú, en su lugar, ¿aceptarías el caso? ¿Por qué? 

4) ¿Podrías poner más ejemplos de ‘nobles causas perdidas' por las que merecería la pena luchar? 



B. ACTIVIDADES TRAS EL VISIONADO DE LA PELÍCULA 

1. Has una breve descripción de los personajes que aparecen en la película. 

2. ¿Qué momento te ha marcado más y por qué? 

3. Comenta como están tratados estos temas en la película: 

Segregación racial / Educación / Justicia / Familia / Valores “políticamente correctos” / Infancia 

4. ¿Cómo ves los temas anteriores en la actualidad? ¿Han cambiado? Si han cambiado, de qué modo. 

5. ¿Crees que el tema de la película era arriesgado en los años en los que se filmó? ¿Podría traerle problemas al director o a cualquiera de los que trabajaran en ella? ¿Por qué? 

6. No es exactamente una película de asesinatos, detectives y juicios ¿Qué papel desempeña o cómo está llevado a escena el juicio en la película? ¿Qué finalidad tiene? 

7. ¿Te parece posible la existencia de un Atticus Finch en Alabama en 1960? ¿Y hoy? 

8. ¿Te sorprende el final de la película?. ¿Cómo lo hubieras terminado? Descríbelo. 

9. Haz un pequeño comentario crítico sobre la película.

jueves, 22 de marzo de 2012

De la mano (o más bien con las zapatillas) de Billy Elliot al cine

Y para terminar el trimestre nada mejor que ver una película. Elegir una que diga algo en esta asignatura no es difícil, lo difícil hallar una que se adaptara a vuestra edad. Creo que con esta acertamos, y por supuesto espero que os guste, aunque ya dice el refrán que para gustos colores. Dejando el refranero aparte pasemos a ver qué película se encuentra detrás de este nombre de chico.


Billy Eliot cuenta la entrañable historia de un niño que lucha contra los estereotipos y los prejuicios de una comunidad patriarcal, pobre y de mente cerrada, en Inglaterra. Billy vive con su padre, su hermano mayor y una abuela que necesita cuidados permanentes. Una vez por semana va al gimnasio a practicar boxeo, lo que es más un mandato paterno que una afición. Su vida tendrá un giro inesperado cuando decide unirse al grupo de niñas que practican ballet. Como era de esperar, debe superar sus propios prejuicios y los de la gente del barrio. La única persona que apoya su decisión es Mrs. Wilkinson, la profesora de danza, quien ve en Billy condiciones para ser aceptado en la escuela del Royal Ballet.



El descubrir su interés por el baile y sus deseos de ser bailarín lleva a Billy a ponerse en contra de su familia y los vecinos, y también, al principio, de sí mismo. Su entorno espera de él que boxee en el tiempo libre y que, cuando sea mayor, sea minero como su hermano y su padre, pero él no encaja en estos patrones.


En la escena donde Billy baila, por primera vez, frente a su padre, se planta con firmeza y con mirada erguida, el padre desconcertado se da cuenta de que su hijo persigue un deseo propio que nada tiene que ver con las pautas establecidas para y por un género -el masculino- y para y por una clase social -la clase trabajadora-. Billy, a medida que va autoafirmándose, a través de su danza y sus ganas, destruye todos esos esquemas preestablecidos socialmente, a pesar de las resistencias. En ese proceso, el padre representa la síntesis de normas sociales y ve su autoridad minada y a él mismo inmerso en un contexto social que socava diariamente sus valores y su autoestima.

 FICHA TÉCNICA 


Título original: Billy Elliot
Nacionalidad: Gran Bretaña

Año de producción: 2000

Género: Drama

Dirección: Stephen Daldry

Guión: Lee Hall

Productor: Greg Brenmam y Jonathan Finn

Editor: John Wilson

Fotografía: Brian Tufano
Coreografía: Peter Darling

Sonido: Marck Holding
Vestuario: Stewart Meacham

Maquillaje: Ivana Primorac

Duración: 112 minutos

FICHA ARTÍSTICA

-Jamie Bell ………………….Billy Elliot

-Julie Walters ………..……Sra. Wilkinson

-Gary Lewis ………………….Padre

-Jamie Drave………………. Tony Elliot

-Jean Heyw.……………….. Abuela

-Stuart Wells………………… Mikel

-Mike Elliot………………... George Wilson

-Nicola Black.…………….. Debbie

-Billy Fane…………………. Mr. Braithaker 


Abramos boca con un trailer


Y como siempre el regalito de las actividades, en el que vamos a trabajar los estereotipos hombre mujer en cuanto a aficiones, trabajos, sentimientos, reparto de tareas,.. de manera que podamos a provechar lo que hemos aprendido durante lo que va de curso. Para ello os dejo dos documentos de los que vamos a hacer las actividades del primero completas y parte de las del segundo. Espero que despierte vuestras emociones hacia la música, el baile, ...


lunes, 12 de marzo de 2012

Y llegó el examen de Kant

No es cuestión de amedrentar que viene el lobo, pero es verdad que estamos en chiqueros (por utilizar una terminología taurina). Como viene siendo costumbre en este trance (el del examen), tenemos nuestra querida comparación. Aparte de la que os aparece en el material del CD, os voy a dejar otros enlaces de comparaciones alternativas que están bien. Las dos primeras comparan a Kant y Hume en cuanto a la ética, que es el tema central del texto de Kant en Selectividad, la tercera hace una comparación con respecto al pensamiento de ambos autores. Este curso recordad que han modificado esta cuestión, y cabe la posibilidad de hacer la comparación con respecto al tema o con respecto al autor en general, ¡vosotros mismos!. Al toro y  a estudiar que es lo que debeis hacer según Kant.

miércoles, 7 de marzo de 2012

La discriminación y sus formas

En la entrada anterior ya estuvimos hablando acerca de la discriminación, vamos a centrarnos en algunas de sus formas, las derivadas de la inmigración, el racismo, la xenofobia, la discriminación de género.

Pan y Paz: día de la Mujer

Esta 8 de marzo, recuperamos el lema original por el que luchaban las mujeres trabajadoras, "pan y paz", y que el secretario general de naciones Unidas Ban Ki-moon, ha recuperado en esencia "Habilitar a la mujer campesina-Acabar con el hambre y la pobreza"
La especie humana, desde el inicio de la humanidad, ha tenido claro que éste era su lema sin pan y paz, nuestra especie desaparecería. Más en nuestro bagaje, se nos ha quedado por el camino. Esta es la sal de la tierra, y reivindicarla es nuestra tarea, sirva este día para hacer acopio de nuestra memoria al respecto.

Para ello comencemos con un poco de historia acerca de este día, al igual que cómo ha evolucionado la imagen de la mujer a través de los cuentos de Disney.


Sin embargo el homenaje a todas las mujeres desde este blog, pretende centrarse en uno de las áreas donde más invisibles hemos sido, el pensamiento, la filosofía (¡y eso que lleva nombre de mujer!, ¿dónde se habrá quedado Sophía?).  Y para ello estos vídeos.


Y para todas en general, este pequeño y por otra parte estético homenaje.



Y después de este estallido estético qué mejor que recoger canciones con nombre de mujer, para todas:



jueves, 1 de marzo de 2012

Otra de kant: "caracoles" y "Los otros"

Veis que el tema de Kant no es tan difícil como lo pintan. Tenemos nuestros recursos, hemos introducido en los apuntes caracoles inteligentes, y con ellos estamos más cerca de entender cómo percibimos y comprendemos nosotros. Paso a describiros el ejemplo, pues es rico como ejemplo donde los haya: "Supongamos que en el futuro la bioingeniería es capaz de crear una raza de caracoles superinteligentes mezclando los genes propios de los caracoles con los genes de Einstein. Como todos sabemos, los caracoles no tienen ni ojos ni oídos, por lo que no ven ni oyen. Sus sentidos sólo pueden captar los diferentes grados de humedad. Sin embargo, al ser superinteligentes, elaboran una ciencia muy sofisticada acerca de la humedad (única cosa que "existe" en su mundo). Así tienen unos higrómetros (instrumento que mide la humedad) muy sofisticados y elaboran múltiples teorías científicas sobre la humedad. ¿En qué estaría basada la validez de su ciencia? En las estructuras mentales que les permiten percibir y organizar la humedad. Pero, su mundo sería muy diferente al nuestro. Para ellos, seguramente, no existiría el espacio ni el tiempo (ya que, seguramente, no poseerían estos modos de organizar la percepción). Sería algo así como un mundo "oscuro" (mentira, si no ven no sabrían qué es la luz ni la oscuridad) en el que sólo habría cosas más húmedas y cosas menos húmedas. Los caracoles inteligentes no tendrían las condiciones a priori de la sensibilidad de espacio y tiempo ni, posiblemente, las mismas doce categorías de los hombres, por lo que su ciencia basaría su validez en otros aprioris".

Bueno, pues unir a este magnífico ejemplo el siguiente trabajo presentado en vídeo por un alumno de segundo de bachillerato, y vereis que la complejidad de la teoría del conocimiento kantiana es pan comido.


Os veo las caras y aún os contemplo escépticos, pero ... ¿y el vocabulario que emplea kant?, ¿qué hacemos ahora? . Dicho y hecho, en estos enlaces encontrais la varita mágica al respecto.

miércoles, 29 de febrero de 2012

...Y los demás también son nosotros

El ser humano, vive en sociedad, eso es una evidencia, y nos da igual las razones por las cuales justifiquemos esta sociabilidad. Vivimos en sociedad y eso es lo que importa. Sin embargo, este hecho significativo desde el origen de nuestra especie genera una serie de conflictos ineludibles. En esta unidad, la cuarta de nuestro libro de texto (La vida en sociedad) trataremos algunos de los problemas que se generan en sociedad, y que tiene que ver directamente con la igualdad. 

La igualdad en todos los sentidos, económica,jurídica, política y social, es el concepto clave en nuestras sociedades para que podamos desarrollarnos como personas, y sin la cual nada es posible. En una sociedad en crisis, el primer gran estigma  que aparece es el de la desigualdad. En los siguientes vídeos alcanzamos a ver las repercusiones de lo dicho anteriormente.



A pesar de que la base de nuestra sociedad es la igualdad, como hemos podido comprobar se encuentra plagada de desigualdades, una de las formas que tenemos de combatirlas es mediante la solidaridad. Si buscamos en el significado la definiríamos como
"Solidaridad"(1999), Pepe Noja
 "La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, en estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas ante momentos difíciles, es como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes desastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones."



La solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social, hoy el mundo llama a la solidaridad con el pueblo de Etiopía por la terrible hambruna que sufre, pero por qué no fuimos solidarios antes con este pueblo y con otros muchos en los cuales las necesidades primarias apenas las podías cubrir, será que tenemos que esperar a que la naturaleza se fije primero en estos pueblos marginados por la pobreza, las enfermedad y el olvido, por favor reflexionemos y seamos solidarios no sólo en estas ocasiones, seamos solidarios todos los días. Para esto necesitamos disponer de los recursos para subsanar el coste de la misma. Esto solo se consigue con el pago de impuestos, tasas,..., por parte de los ciudadanos. Lo que nos lleva a  concluir que aludir nuestros impuestos, es un acto de insolidaridad.


Y como ejemplo de solidaridad, y sin ánimo de ponerme ñoña os dejo el siguiente spot publicitario, al que le viene como anillo al dedo la siguiente cita de de Antonio Machado "sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da", que os dejará sin palabras y con alguna lagrimita.



Hemos planteado con anterioridad cómo combatir las desigualdades, pero vamos a centrarnos ahora en una de las formas más habituales de la misma que es la discriminación.
Podemos definir discriminación como "separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos, por ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su posición económica, u otros motivos aparentes. Este menosprecio hacia el considerado “diferente” afecta su dignidad humana, y lo somete a maltratos y abusos"




Una forma positiva de discriminación sería diferenciar los grupos o personas con mayores carencias, con el fin de ayudarlos. Generalmente la discriminación es negativa, y nace en prejuicios o juicios sin fundamento, que se emiten sobre las personas. Los prejuicios generalizados hacia ciertos grupos hacen nacer los estereotipos como “los gitanos son sucios” “los negros son poco inteligentes” “los judíos son avaros” etcétera. Los estereotipos y prejuicios son siempre mentirosos, pues para opinar sobre alguien se deben tener pruebas, y menos aún, se debe generalizar.


Una de las formas de discriminación más comunes es la exclusión social refiriéndonos "a aquellas personas o grupos de ellas que no pueden gozar de los derechos que otorga la comunidad que integran, pues no se les ha ofrecido igualdad de oportunidades o no pudieron aprovecharlas. Son aquellos que no tienen acceso a la educación, al trabajo, a la vivienda digna, a los servicios de salud, derechos imprescindibles y que hacen a la dignidad humana. Muchos viven en lugares donde no llegan los servicios de agua potable o la red cloacal, ni hay ningún tipo de servicio asistencial; otros a pesar de vivir en las grandes urbes, no cuentan con los medios económicos necesarios para acceder a los servicios esenciales".




Para concluir, el hombre es capaz de resarcirse de estas desigualdades y ver ese lado bello, solidario de la vida, y para ello las palabras de esperanza de un padre a su hija, poema de José Agustín Goytisolo, cantado por Paco Ibáñez en el Olimpya de Paris en 1969.




PALABRAS PARA JULIA

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.





miércoles, 22 de febrero de 2012

¡¡¡Estallido de color!!!. Cultura y diversidad cultural

Hemos centrado al hombre, estudiando el proceso de hominización y humanización. Vamos a pasar a centrarnos en la cultura y diversidad cultural, como un hecho que se deriva necesariamente de ella. El tema es terriblemente peliagudo, y es quizás una de las fuentes de conflicto en las sociedades actuales. Esta cuestión la vamos a ver por apuntes, os lo dejo en esta presentación , y también lo podeis encontrar en la plataforma helvia/archivos/filosofía/diversidd_cultural.pdf, accediendo con vuestra clave.


Comencemos definiendo qué es la cultura,y para ello esta excelente exposición de Gustavo Bueno, que nos ofrece una breve crítica de la idea abstracta de Cultura, considerada hoy como valor supremo e idea política fundamental. Se presenta a la Cultura como una idea confusa, transformación de la idea cristiana del Reino de la Gracia, opuesta a la Naturaleza, que comienza su triunfante andadura en la filosofía del idealismo alemán y ha llegado a formar parte en nuestros días de la cúpula ideológica de nuestras sociedades: el mito de la Cultura. (Grabado en Oviedo, el 2 de diciembre de 2009.)




Sin embargo esto de definir qué sea la cultura no es tan simple, y en la actualidad barajamos términos como subcultura, contracultura, tribus urbanas...




La cultura es uno de los rasgos diferenciadores del ser humano, pero no podemos hablar de cultura en singular, y a ese hecho es al que llamamos diversidad cultural, mientras que a la situación en la que podemos encontrar diferentes culturas conviviendo en un mismo espacio geográfico es a lo denominamos como multiculturalismo. 




Pero la diversidad cultural nos enfrenta a una serie de posicionamientos que generan actitudes que en la mayoría de los casos no son saludables culturalmente: etnocentrismo, relativismo, universalismo e interculturalismo o diálogo cultural.




No debemos olvidar uno de los aspectos que más está influyendo en la diversidad cultural, y estamos hablando de la GLOBALIZACIÓN. En los siguientes vídeos vamos a ver qué es y cuáles son sus consecuencias tanto negativas como positivas.