miércoles, 29 de febrero de 2012

...Y los demás también son nosotros

El ser humano, vive en sociedad, eso es una evidencia, y nos da igual las razones por las cuales justifiquemos esta sociabilidad. Vivimos en sociedad y eso es lo que importa. Sin embargo, este hecho significativo desde el origen de nuestra especie genera una serie de conflictos ineludibles. En esta unidad, la cuarta de nuestro libro de texto (La vida en sociedad) trataremos algunos de los problemas que se generan en sociedad, y que tiene que ver directamente con la igualdad. 

La igualdad en todos los sentidos, económica,jurídica, política y social, es el concepto clave en nuestras sociedades para que podamos desarrollarnos como personas, y sin la cual nada es posible. En una sociedad en crisis, el primer gran estigma  que aparece es el de la desigualdad. En los siguientes vídeos alcanzamos a ver las repercusiones de lo dicho anteriormente.



A pesar de que la base de nuestra sociedad es la igualdad, como hemos podido comprobar se encuentra plagada de desigualdades, una de las formas que tenemos de combatirlas es mediante la solidaridad. Si buscamos en el significado la definiríamos como
"Solidaridad"(1999), Pepe Noja
 "La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, en estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua entre las personas ante momentos difíciles, es como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes desastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones."



La solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social, hoy el mundo llama a la solidaridad con el pueblo de Etiopía por la terrible hambruna que sufre, pero por qué no fuimos solidarios antes con este pueblo y con otros muchos en los cuales las necesidades primarias apenas las podías cubrir, será que tenemos que esperar a que la naturaleza se fije primero en estos pueblos marginados por la pobreza, las enfermedad y el olvido, por favor reflexionemos y seamos solidarios no sólo en estas ocasiones, seamos solidarios todos los días. Para esto necesitamos disponer de los recursos para subsanar el coste de la misma. Esto solo se consigue con el pago de impuestos, tasas,..., por parte de los ciudadanos. Lo que nos lleva a  concluir que aludir nuestros impuestos, es un acto de insolidaridad.


Y como ejemplo de solidaridad, y sin ánimo de ponerme ñoña os dejo el siguiente spot publicitario, al que le viene como anillo al dedo la siguiente cita de de Antonio Machado "sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da", que os dejará sin palabras y con alguna lagrimita.



Hemos planteado con anterioridad cómo combatir las desigualdades, pero vamos a centrarnos ahora en una de las formas más habituales de la misma que es la discriminación.
Podemos definir discriminación como "separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos, por ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su posición económica, u otros motivos aparentes. Este menosprecio hacia el considerado “diferente” afecta su dignidad humana, y lo somete a maltratos y abusos"




Una forma positiva de discriminación sería diferenciar los grupos o personas con mayores carencias, con el fin de ayudarlos. Generalmente la discriminación es negativa, y nace en prejuicios o juicios sin fundamento, que se emiten sobre las personas. Los prejuicios generalizados hacia ciertos grupos hacen nacer los estereotipos como “los gitanos son sucios” “los negros son poco inteligentes” “los judíos son avaros” etcétera. Los estereotipos y prejuicios son siempre mentirosos, pues para opinar sobre alguien se deben tener pruebas, y menos aún, se debe generalizar.


Una de las formas de discriminación más comunes es la exclusión social refiriéndonos "a aquellas personas o grupos de ellas que no pueden gozar de los derechos que otorga la comunidad que integran, pues no se les ha ofrecido igualdad de oportunidades o no pudieron aprovecharlas. Son aquellos que no tienen acceso a la educación, al trabajo, a la vivienda digna, a los servicios de salud, derechos imprescindibles y que hacen a la dignidad humana. Muchos viven en lugares donde no llegan los servicios de agua potable o la red cloacal, ni hay ningún tipo de servicio asistencial; otros a pesar de vivir en las grandes urbes, no cuentan con los medios económicos necesarios para acceder a los servicios esenciales".




Para concluir, el hombre es capaz de resarcirse de estas desigualdades y ver ese lado bello, solidario de la vida, y para ello las palabras de esperanza de un padre a su hija, poema de José Agustín Goytisolo, cantado por Paco Ibáñez en el Olimpya de Paris en 1969.




PALABRAS PARA JULIA

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.





miércoles, 22 de febrero de 2012

¡¡¡Estallido de color!!!. Cultura y diversidad cultural

Hemos centrado al hombre, estudiando el proceso de hominización y humanización. Vamos a pasar a centrarnos en la cultura y diversidad cultural, como un hecho que se deriva necesariamente de ella. El tema es terriblemente peliagudo, y es quizás una de las fuentes de conflicto en las sociedades actuales. Esta cuestión la vamos a ver por apuntes, os lo dejo en esta presentación , y también lo podeis encontrar en la plataforma helvia/archivos/filosofía/diversidd_cultural.pdf, accediendo con vuestra clave.


Comencemos definiendo qué es la cultura,y para ello esta excelente exposición de Gustavo Bueno, que nos ofrece una breve crítica de la idea abstracta de Cultura, considerada hoy como valor supremo e idea política fundamental. Se presenta a la Cultura como una idea confusa, transformación de la idea cristiana del Reino de la Gracia, opuesta a la Naturaleza, que comienza su triunfante andadura en la filosofía del idealismo alemán y ha llegado a formar parte en nuestros días de la cúpula ideológica de nuestras sociedades: el mito de la Cultura. (Grabado en Oviedo, el 2 de diciembre de 2009.)




Sin embargo esto de definir qué sea la cultura no es tan simple, y en la actualidad barajamos términos como subcultura, contracultura, tribus urbanas...




La cultura es uno de los rasgos diferenciadores del ser humano, pero no podemos hablar de cultura en singular, y a ese hecho es al que llamamos diversidad cultural, mientras que a la situación en la que podemos encontrar diferentes culturas conviviendo en un mismo espacio geográfico es a lo denominamos como multiculturalismo. 




Pero la diversidad cultural nos enfrenta a una serie de posicionamientos que generan actitudes que en la mayoría de los casos no son saludables culturalmente: etnocentrismo, relativismo, universalismo e interculturalismo o diálogo cultural.




No debemos olvidar uno de los aspectos que más está influyendo en la diversidad cultural, y estamos hablando de la GLOBALIZACIÓN. En los siguientes vídeos vamos a ver qué es y cuáles son sus consecuencias tanto negativas como positivas.









lunes, 20 de febrero de 2012

NO a cualquier violencia contra las mujeres. La violencia cultural


Comenzamos la unidad 3 Distintas formas de violencia contra las mujeres. En este tema pretendemos justificar que la única violencia que actúa contra las mujeres, no es la de los golpes físicos, a la que en muchas ocasiones nos hemos hecho autoinmunes.  


La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (ONU, 1994) 

La “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” (Resolución de la  Asamblea General 48/104, ONU, 1994) constituye el primer instrumento internacional de  derechos humanos que aborda de forma explícita este problema y fue aprobada en 1994 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Según esta Declaración la violencia contra las mujeres es "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se 
producen en la vida pública como en la vida privada”. 

Esta violencia incluye "la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra”

 Dentro de esta unidad nos vamos a centrar en los siguientes apartados:
- Violencia cultural.
- Violencia fruto de la pobreza.
- Violencia provocada por el analfabetismo.
- Violencia en el trabajo doméstico.
- Violencia en el trabajo remunerado.

 Nosotros vamos a comenzar  viendo la violencia que culturalmente sufren las mujeres, por haber nacido en un entorno preciso. Vamos a ver el desprecio y sufrimiento que supone ser niña en la India, en China, en Afganistán y en la cultura musulmana. Este tipo de violencia que se ampara en la cultura, en una de las grandes raíces en las que subyace otros tipos de violencia. 

Empezamos con esta serie de vídeos, titulados La maldición de ser niña..., y que comienza con el nacimiento de una niña en la India, el último se centra en la China.



Seguimos con el mismo problema en China, Afganistán, en la mujer en el Islam y en África. 


Actividades:
Vamos a leer una serie de cartas de distintas chicas de vuestra edad. Pinchar sobre las siguientes entradas para verlas:



Después de haber leído las distintas cartas, teneis que establecer una relación de cuáles son las causas (justificándolas en cada caso), por las que estas chicas sufren  violencia contra la mujer por haber nacido en un lugar preciso. Piensa en cada caso, que en esas circunstancias podías encontrarte tú, de haber sido de allí

LA REVOLUCIÓN COPERNICANA: la teoría del conocimiento de kant

Entramos de lleno en lo que es la teoría del conocimiento kantiana. Esta supone un cambio radical a lo visto hasta el momento, un giro de 180º, a los que los entendidos llamaron, giro copernicano. El hombre, de ser la última gota de la última ola del Océano Cósmico, por utilizar las palabras del antropólogo Stephen Jay Gould, ha pasado a ser un actor esencial en la configuración de la realidad física.

 El sujeto cognoscente pasa de tener un papel pasivo en el conocimiento, a marcar las directrices en el mismo. Podríamos resumirlo diciendo que no hay un objeto que conocer sin que éste sea objeto para un sujeto. Esto supuso una gran revolución en la teoría del conocimiento.

Este punto de inflexión al que nos estamos refiriendo, queda recogido dentro de La crítica a la razón pura. obra en la cual no solo queda recogido este aspecto sino también cual es el hacer fundamental del sujeto que conoce en:
- el conocimiento sensible
- el conocimiento intelectual
- el conocimiento racional
A parte de esto, analiza cuál es el papel de la metafísica dentro del conocimiento y si ésta puede ser considerado o no una ciencia. Sirvan los siguientes recursos para mostrarnos el proyecto del conocimiento kantino, y su crítica a la razón pura.
Crítica de la razón pura. kant
View more PowerPoint from Jesús García Asensio


En clave de humor podemos ver qué es el conocimiento y cuál es el papel del sujeto en el conocimiento.

 
Para terminar con esta entrada de Kant en el blog, y relajar la tensión que supone la teoría del conocimiento kantiana, pongamos una sonrisa con este comic de kant y con estas imágenes caricaturescas del mismo. Veis, uno de los personajes más serios de la historia del pensamiento puede arrancarnos una carcajada. ¡Disfrutarlo!

sábado, 18 de febrero de 2012

El curioso incidente del perro de medianoche (segunda lectura deducación ético-cívica)

Hemos recogido en esta semana las actividades de la lectura anterior, y para que no decaiga, ahí teneis las de próximo libro para que no os coja el toro.


El curioso incidente del perro a medianoche es una novela del escritor británico Mark Haddon. La novela ganó en 2003 el premio Libro del Año Withbread, en 2005 el premio al Mejor primer libro para jóvenes lectores y en 2004 el Premio para Escritores de la Commonwealth como mejor primer libro. El título de la novela es una cita a un comentario hecho por el detective de ficción Sherlock Holmes en el cuento Silver Blaze de Sir Arthur Conan Doyle.Planteada como si de una novela policíaca se tratase, 

El curioso incidente del perro de medianoche arranca con el asesinato de un perro, y Christopher, el niño protagonista, se propone resolver el caso. Ésto, que a primera vista puede resultar típico, es tan sólo la excusa que Mark Haddon utiliza para hablar de la vida en general y de los seres humanos y sus emociones en particular. Christopher sufre del síndrome de Asperger, un trastorno relacionado con el autismo, aunque no se dice en ningún momento de la trama. 

El autor que trabajó en su juventud con niños autistas, utiliza su experiencia para desarrollar el personaje principal, un niño apasionado por la lógica, la física, las matemáticas y, en definitiva, todo aquello que pueda ser explicado, demostrado o predecible. En su curiosa concepción del mundo, Christopher Boone establece determinadas reglas que le hacen la vida más fácil. Considera que ver pasar cinco coches rojos seguidos significa un día super bueno, cuatro coches rojos, un día bueno y, tres coches rojos, bastante bueno. Pero cuatro coches amarillos seguidos significan un día negro, lo que significa que no hablará con nadie ese día, solo leerá y no correrá riesgos. Éste es sólo un ejemplo del complejo mundo de Christopher, que utiliza la lógica deductiva y las fórmulas matemáticas para afrontar las emociones propias o las del mundo de los adultos, que no llega a comprender. No miente jamás porque no entiende las mentiras, al igual que es incapaz de expresar algo que no haya vivido. No entiende las metáforas, no come nada que sea marrón o amarillo, no sabe interpretar las emociones en un rostro, no soporta que le toquen, ni que se muevan los muebles de sitio, y gime y grita cuando se encuentra en lugares con mucha gente. 

Como no quiero desvelar el argumento, os dejo ahí un resumen de cómo empieza el libro:

Christopher es un chico con síndrome de Asperger que vive con su padre en Swindon. Una noche descubre el cadáver de Wellington, el caniche de su vecina, atravesado por dos horquillas de jardín. La señora Shears, dueña del perro, llama a la policía, que comienza a interrogar al chico. Christopher empieza a sentirse agitado por tantas preguntas, y uno de los oficiales intenta agarrarle de un brazo, lo que provoca que el chico le golpee y se lo llevan a comisaria hasta que su padre lo recoge. Christopher decide entonces investigar el caso para limpiar su nombre. Sin embargo, su investigación se ve gravemente limitada por sus temores y dificultades a la hora de interpretar el mundo que le rodea. Durante su investigación, Christopher se verá forzado a entrar en contacto con gente con quien nunca se ha relacionado, a pesar de que viven en su misma calle.(.....)

Si quereis seguir conociendo como transcurre la historia, lo mejor será que busques un ejemplar, desconectes de todo lo demás y lo leas, porque no te vas a enganchar a su lectura. Otra opción es descargártelo, lo he pinchado en la plataforma Helvia, entrad con vuestra clave/archivos/vida moral y reflexión ética/Mark Haddon-El curioso incidente del perro de medianoche.pdf

Este libro nos ofrece la visión de la vida de un adolescente de 15 años que padece síndrome de Aspergen, Christhoper Boone, conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507 pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Para adentrarnos en ello te dejo en primer lugar un vídeo de diversas escenas de una película que trata sobre ello Mozart y la ballena, así como unos videos que os puedan aclarar qué es el síndrome de Aspergen.




Para terminar os dejo  como curiosidad la entrevista de un grupo español que debe su nombre al protagonista de nuestro libro Ruidoblanco.

ROCKSTYLE: ¿De dónde viene el nombre?
SALVA: En un libro de Mark Haddon que leí hace tiempo, ‘El curioso incidente del perro a media noche‘, el protagonista es un niño autista que cuando recibe más información de la que puede procesar se estresa y pone la radio a todo trapo entre dos emisoras. Dice que así lo único que se oye es el ruido blanco, que es como oír algo sin oír nada, y eso le relaja, me pareció bonito e inteligente… Por otro lado, Dani estaba estudiando Telecos en ese momento, y cuando le comenté lo del ruido blanco me explicó el significado científico (que no voy a exponer en este momento…) y me dijo que él también se lo había planteado como nombre para el grupo. Lo que hicimos entonces fue juntar las dos palabras para crear una nuestra: ruidoblanco, todojunto.

Y para concluir el regalito de las actividades.

Actividades sobre la lectura “El curioso incidente del perro a medianoche”

1ª/ Busca información sobre el autor, la época en la que fue escrita y las posibles motivaciones que tuvo el autor para escribir esta novela.

2ª/ Resume la novela.

3ª/ Busca información sobre el “Síndrome de Asperger” y localiza en el libro los pasajes en los que se refleje claramente que Christopher, el protagonista, padece este tipo de síndrome. 

4ª/ Describe a los principales personajes que aparecen en la novela.

5ª/ ¿Qué tipo de relaciones mantiene Christopher con su familia y con el resto de las personas de su entorno?

6ª/ ¿Por qué crees que le gustan tanto a Christopher las matemáticas y la lógica?

7ª/ ¿Por qué crees que la maestra recomienda a Christopher que escriba la historia que está investigando?

8ª/ ¿Cómo reacciona el padre cuando descubre la investigación de Christopher? ¿Crees que es comprensible?

9ª/ A lo largo del libro Christopher reflexiona sobre diversos temas que le llaman especialmente la atención. Cita alguno de ellos ¿Qué opinión te merece la reflexión del muchacho?

10ª/ Christopher, pese a sus fobias, se escapa a Londres para ir con su madre ¿cómo fue el trayecto?, ¿a qué tuvo que hacer frente el protagonista?

11ª/ Explica de forma razonada cuál es el punto de vista utilizado por el autor y de qué forma condiciona la historia que cuenta.

12ª/ Haz una valoración personal y crítica sobre la novela, reflejando en ella los valores que crees nos transmite la novela y lo que has aprendido personalmente de ella.

13ª/ Pónle otro título a la novela y explica por qué lo has titulado así.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Kant y la Ilustración

Vamos a comenzar ubicando histórico, cultural y filosóficamente el pensamiento kantiano. Kant es un pensador ilustrado, y en él podemos encontrar un fiel reflejo de lo que fue la Ilustración. De hecho en un pequeño ensayo que escribió respondiendo a ¿Qué es la Ilustración ?, nos dice "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! [¡Atrévete a saber!] ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración."

Tomemos su lema sapere aude!, y salgamos de nuestra minoría de edad. Recordad que esa minoría de edad no es la que algunos ya habeis superado y a otros os queda poco. 


Sin más vicisitudes adentrémosnos en Kant y estrenemos nuestra mayoría de edad.


La Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de Kant
View more PowerPoint from jose.antonio.paredes

Y ahora empecemos a adentrarnos en este personaje, que era metódico, puntual (¡para ellos lo quisieran los ingleses!) hasta el extremo de que los comerciantes ponían su reloj en hora cuando Kant pasaba por su negocio, y responsable hasta el límite.

 Un pensador que sintetizó las dos grandes corrientes que son el Racionalismo y el Empirismo, y que supo sacar de ellas uno de los pensamientos más originales de la historia. Con las siguientes presentaciones abrimos boca a ese gran plato que es el Idealismo Transcendental kantiano.
Emmanuel kant clase
View more PowerPoint from amisdb

Vaya con este material una muestra del de sí que da la persona y el pensamiento kantiano. Finalizamos esta primera entrega, hasta la próxima.  

Continuará....

LLUVIA DE IDEAS: desarrollo, subdesarrollo

El viernes día 10 de febrero de 2012 comenzamos en clase,con los alumnos de 4º C/D, la sesión inicial del taller. En ésta la monitora que lo va a impartir no tenía que estar presente, pero nosotros debíamos trabajar estos dos conceptos para que a ella le sirvieran como punto de partida. 
La idea era que mediante la estrategia de lluvia de ideas nosotros pusiéramos aquello que nos sugiriesen. 
Para hacer la sesión de este viernes (17-2-2012) más ágil henos pensado en poner los resultados de la misma. 
Ahí van:



SUBDESARROLLO DESARROLLO


- POBREZA
- MUERTE
- ÁFRICA(población  negra)
- DESIGUALDAD
- TERCER MUNDO
- HAMBRE
- MACHISMO
- CHABOLAS
- EXPLOTACIÓN
- ANALFABETISMO
- ENFERMEDAD
- PARO





- RIQUEZA
- CONOCIMIENTO/ EDUCACIÓN
- TECNOLOGÍA
- BIENESTAR
- SALUD
- LIBERTAD
- ALEGRÍA
- AUTOSUFICIENCIA
- TRABAJO
- CHINA/ EEUU
- INFORMACIÓN
- EXPLOTADORES
- HOMOSEXUALIDAD
- MANIPULACIÓN
- EXCESO
- MACHISMO
- DERECHOS



martes, 14 de febrero de 2012

Sentémosnos y hablemos: éticas del dialógicas o éticas discursivas

Estamos llegando a la meta de nuestro recorrido histórico por la historia de las teorías éticas. 
Nos encontramos en pleno siglo XX, y en el XXI, con la herencia que nos han dejado las éticas del diálogo, con Habermas y Apel como referencia fuera de nuestras fronteras, y Adela Cortina en nuestro país. Por otra parte se le une la ética de John Rawls, que se centra en su principio de la justicia. 

Estas éticas van a marcar un salida al atasco que sufren las teorías éticas más clásicas a la hora de dar salida a los problemas con los que debe enfrentarse la humanidad. De hecho sostienen ideológicamente la fundamentación de la firma de Los Derechos Humanos, sin los cuales nuestro mundo no tiene sentido.  Las éticas dialógicas inciden en el estudio de las estrategias de diálogo entre los individuos porque han llegado a la conclusión que sólo de este modo se puede construir un mundo moral. Es en una búsqueda conjunta de todos los miembros de una sociedad como se puede llegar a valores morales positivos, pero no indagando en una naturaleza humana en abstracto. En este sentido las éticas dialógicas superan el carácter teórico que embriaga todas las éticas anteriores,y que Nietzsche había criticado y denunciado.

Separar estas éticas de nuestra actividad y preocupaciones como entes sociales, sería terminar con el proyecto de diálogo que es la base de las relaciones sociales y políticas de nuestra sociedad democrática. Ya lo dijeron los griegos la razón y el lenguaje son una misma cosa y la llamaron LOGOS.

Para sostener las afirmaciones anteriores os dejo el material a continuación que consta de presentaciones y vídeos de los dos autores que nos ocupan.


Neocontractualismo
View more PowerPoint from adalede


Y llegó el hombre: LA HUMANIZACIÓN

Entendemos como "proceso de humanización" el lento proceso del que surge y se desarrolla la cultura, a partir de la base biológica (proceso de hominización) que la hace posible. 

Éste es un proceso que debe entenderse como paralelo al de hominización. La separación que de ambos procesos se realiza en las explicaciones de la evolución del hombre, se debe a la necesidad de simplificar la exposición, pero es equívoco, porque pueden entenderse como dos procesos consecutivos, cuando en realidad son simultáneos y de influencia recíproca. En suma, el hombre es producto de un largo y complejo proceso de relaciones y mutuas influencias entre factores biológicos y culturales. El desarrollo del cerebro y en consecuencia de la inteligencia, posibilitó la creación de nuevas y mejores herramientas, y eso permitió dar respuestas más eficaces a los retos de la supervivencia como fueron la vida social, el aprendizaje, la cooperación etc. Estas capacidades son a su vez favorecidas por la selección natural, pues los individuos más capacitados logran sobrevivir y dejar más descendencia. La cultura se convierte en un factor positivo para la supervivencia. Y este proceso da como resultado, a la larga, homínidos cada vez más cerebrados y simultáneamente, mas culturizados. Hasta llegar al humano actual que es un homínido esencialmente cultural.

Sirva para aseverar lo anteriormente la magnífica visión que nos ofrece Stanley Kubrick en Odidea 2001, acerca de la aparición de la técnica (cómo un hueso se convierte en una herramienta, que metafóricamente lo hace en una nave espacial), determinante en aparición de lo que hoy conocemos como humanidad.



De la misma forma Eduardo Punset, en el programa Redes, sostiene que la Humanidad  la debemos al hecho de cocinar.
Ahí os dejo, el plato especial de la casa: un guiso casero de humanidad, con hebras de felicidad, una pizca de trabajo, aromatizado con salud y mucho, mucho amor.


Y para terminar un repasito con la siguiente presentación de las dos últimas entradas del blog para esta asignatura "La evolución del hombre: el proceso de hominización" más  "Y llegó el hombre: LA HUMANIZACIÓN".