Os resultará llamativo el título de la entrada, y pensareis, ¿ahora qué?. Este es el título del taller en el que vamos a participar, y que este próximo viernes introduciremos. Para acelerar la sesión inicial, ya que no estaba previsto en estas fechas utilizaremos el blog para volcar toda la información que nos vayan dando.
No os adelanto mucho, porque ya os lo dirá la monitora que lo impartirá pero sí os pongo una opinión recogida en el País sobre el tema.
Nos comemos el mundo
JAVIER GUZMÁN Barcelona 16 OCT 2010
Acaba de hacerse público el Informe Planeta Vivo que nos desgrana la huella ecológica planetaria, por sectores y países. Ya saben, aquello de "cuántos planetas necesitamos si seguimos con el ritmo de 'desarrollo' actual". La cosa va mal, cada vez necesitamos más planetas para mantener el ritmo, ahora nos servimos de casi dos mundos. El Estado español sigue aumentando su huella y ya estamos en el puesto 19º a nivel mundial. Pero hay un sector en el que estamos en el cuarto puesto. Casi medalla. Se trata de la superficie que utilizamos para obtener los alimentos que consumimos. Nuestra agroindustria sigue devorando recursos y personas. Se ha apostado por un sistema de producción agroalimentaria intensivo, con una demanda desbordada de recursos y con un efecto social, si cabe, aún más lamentable: la desaparición del campesinado familiar, de pequeña escala, diversificado y de prácticas agroecológicas. Nos comemos, literalmente, al planeta y al campesinado.
En esta sesión inicial, vamos a establecer qué entendemos nosotros como desarrollo y subdesarrollo, mediante una lluvia de ideas, qué es lo que nos sugieren estas dos palabras (material que aportaremos a la monitora). Una vez hecho esto reflexionaremos acerca de cuáles son las causas del hambre, que haremos a partir de estas afirmaciones que nos han facilitado desde el taller:
1. “No hay cantidad de alimentos suficientes para alimentar a la humanidad”
2. “El hambre quedará atrás si nos concentramos en aumentar la producción de alimentos a través de la industrialización de la agricultura y las nuevas tecnologías (pesticidas, fertilizantes, ingeniería genética, maquinaria...)”
3. “La principal esperanza de un país atrasado es exportar sus recursos naturales para obtener dinero y poder importar alimentos para la población”
4. “En los países pobres las personas están demasiados hambrientos para poder luchar por sus derechos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario